jueves, 21 de junio de 2012

Una start-up que crea empleo destinado a buscar empleo

El proyecto de Tuinternship pretende facilitar el acceso a las ofertas de prácticas de empresa a los estudiantes universitarios a partir de las redes sociales.

El desempleo actual que asola a países como España hace que muchos estudiantes universitarios y de postgrado consideren seriamente en trasladarse a otro país para comenzar o reanudar su carrera profesional. 

En la Unión Europea no existen impedimentos legales para trabajar con los mismos derechos que los propios ciudadanos del país. Sin embargo, no es fácil para un extranjero conseguir el acceso a las oportunidades laborales locales, sobre todo si se barajan simultáneamente varios destinos. Por ejemplo, alguien sabe ¿cuál es el infojobs de Polonia? o ¿en Suecia y dónde encuentro las ofertas que se adapten a mi perfil?

Los universitarios tienen la ventaja de poder realizar prácticas, un tipo de contrato laboral menos costoso para las empresas y que puede llegar a ser la puerta de acceso a un puesto de trabajo en el país para el recién titulado. Pero en el caso de muchos estudiantes de postgrado esto no es posible.

Aprovechar las redes sociales, en especial Twitter para transmitir rápidamente la información, es en lo que se basa Tuinternship. Para ello, a partir de las fuentes de empleo europeas se organizan las ofertas de prácticas por temática y por país y se publican en una cuenta twitter correspondiente a la titulación universitaria (ejemplo: @internTelecom para las ofertas de Ing. de Telecomunicaciones).

Cada tweet, contiene el título de la oferta, el país, así como la titulación universitaria requerida o preferible. De esta manera los seguidores de esta cuenta tienen acceso a las ofertas que corresponden a su perfil y al mismo tiempo que los propios estudiantes del país. Desde la web se pueden visualizar fácilmente las ofertas publicadas de las últimas semanas de todas las titulaciones o de todos los países.

miércoles, 13 de junio de 2012

Niños y redes sociales. ¿Mentiras o absurdez?

Recientemente he leido un artículo sobre un tema del cual hacía tiempo que quería hablar en mi blog, un tema que en repetidas ocasiones ha surgido en mis conversaciones con amigos y conocidos ha suscitado arduas polémicas. Se trata de la restricción impuesta por las redes sociales hacia la entrada en ellas y hacia la creación de un perfil para personas menores de edad, es decir, menores de 18 años.

Como se comenta en el mismo, dicha restricción lleva a mentir a la gran mayoría de los niños, pues no estar en las redes sociales supone ir contra la moda, y en cierto modo una exclusión social.

Bajo mi humilde punto de vista, las redes sociales son una realidad del mundo actual y como tal, negarles conocer esa parte de la realidad a los niños es retrasar su familiarización con un entorno con el que van a convivir y evolucionar durante muchos años. Si se prohibe todo aquello que pueda tener aspectos negativos para un niño entonces crearíamos restricciones sobre muchos otros temas, que a la larga serían contraproducentes para su desarrollo. Por ejemplo ¿le vamos a prohibir leer un periódico a un joven de 14 o 17 años porque en él, hacia la mitad, aparecen las secciones de contactos? (digo estas edades a modo de ejemplo porque supongo que a esa edad ya pueden haber desarrollado curiosidad suficiente por temas generales como para acercarse a leer un periódico más allá de los diarios deportivos y por voluntad propia).

Por otro lado, me gustaría resaltar que incluso la familiarización con estos entornos puede tener incluso un efecto positivo en la educación del niño. He conocido personas dedicadas a la enseñanza que han utilizado este moderno recurso que son las redes sociales para comunicarse con alumnos menores de edad en temas como resolución de dudas o para comentar temas surgidos durante una clase (evidentemente, a niveles donde la mayoría de edad no se encuentra ya demasiado lejos, como en el segundo ciclo de secundaria o en bachillerato) y puedo asegurar, que al menos en esos casos particulares, se produjeron dos efectos positivos: 

i)  Los resultados y el interés del estudiante por la materia mejoró notablemente.
ii) Los padres no solo dieron su consentimiento previo a cada jóven para participar en la inciativa sino que además su feedback al final del "experimento" fue muy positvo.

martes, 12 de junio de 2012

El dilema de casadellibro.com: Unix o Microtoft

INTRODUCCIÓN

En el caso planteado en la antepenúltima sesión de Tecnologías de Información e Innovación se estudia el dilema al que deben enfrentarse a comienzos de 2002 Nacho Somalo y Xavier Solá, director de casadellibro.com y director de tecnología de dicha empresa, respectivamente. Dicho dilema consiste en decidir si la actual plataforma, implementada usando base UNIX debería ser reutilizada o desechada para dejar paso a una nueva, más sencilla, práctica y adecuada al nuevo entorno que se empieza a vislumbrar, plataforma que tendría como base tecnología de Microsoft.

EL SECTOR DE LAS LIBRERIAS ONLINE Y SUS PROCESOS 
DE GENERACIÓN DE VALOR PARA EL CLIENTE

Fracasos de proyectos pioneros como bol.com, submarino.com y crisol.es generaron grandes dudas sobre la viabilidad de los modelos de negocio asociados a iniciativas B2C, y concretamente sobre las librerías electrónicas. Los principales competidores de Casa del Libro, dentro de este mercado son, en España, Amazon.com, Barnes & Noble, Fnac y El Corte Inglés. Todos ellos, se centran en un rango menos específico de productos que Casa del Libro.

El funcionamiento del negocio es el siguiente:

- El cliente visita la página web atraído por alguna campaña promocional y algún motor de búsqueda.
- El cliente decide hacer un pedido (la tasa de materialización de visitas a la web estaba en torno al 0,9%), que al ser recibido por Casa del Libro impreso y cumplimentado debidamente.
- Se comprobaba la existencia en stock del pedido a través del sistema de referencias existente y se separaba el mismo en caso de que estuviera disponible. En caso de no estarlo, los libros que lo componían eros pedidos al distribuidor por vía telefónica.
- Se realizaba la facturación y el cobro y se introducían en el sistema (trabajo burocrático).

En Casa del Libro, se esperaba que la nueva plataforma tecnológica permitiera simplificar estos procesos y además conseguir una mejor interactuación con el cliente. 

EL LANZAMIENTO INICIAL DE LA PLATAFORMA 
Y EL DILEMA DE XAVIER Y NACHO

Basándose en previsiones de mercado altamente optimistas, Casa del Libro comienza la implantación de una plataforma tecnológica para su web, que desarrolle los procesos anteriormente descritos. Para ello, decide usar un sistema operativo base Unix, realizando una importante inversión. Pero una vez que se confirma que el escenario de ventas y crecimiento del negocio no es tan halagüeño como las previsiones indicaban, Xavier y Nacho deben decidir si seguir adelante con Unix o migrar a un sistema operativo de Microsoft, más barato, más sencillo y práctico y con mayor adaptabilidad al nuevo entorno. En palabras de uno de los protagonistas del caso "tienen un Jumbo para recorrer poco más de 100km". La cuestión es: "¿nos lo quedamos o nos deshacemos de él y hacemos el viaje en coche?"

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Razones para continuar usando Unix:
  • Usa Oracle como gestor de bases de datos, Vignette como sector de contenidos y soporte de correo electrónico y Excalibur como motor de búsqueda, que en ese momento son soluciones de indiscutible liderazgo en sus respectivas especialidades.
  • Sistema potente y flexible, concebido para triunfar e inmune a las posible acumulaciones de visitas y pedidos, que si bien no parece que fueran a coincidir con las previsiones realizadas si podrían incrementarse en un futuro a más largo plazo.
  • Ya se ha realizado un fuerte desembolso, que con un cambio de sistema supondría un coste hundido.
  • El coste total de la implementación superior.
  • Permite ofrecer un mejor servicio a los clientes.
  • Mayor robustez, entendida como una menor probabilidad de que la disponibilidad se mantenga aún cuando el nivel requerido para el servicio supere al esperado. La redundancia de máquinas supone una indudable garantía de alta disponibilidad.
  • Parece que los expertos opinan que el rendimiento, entendido como la capacidad que tiene cada plataforma para funcionar con buenos tiempos de respuesta, es superior con Unix.
  • Mayor y más fácil escalabilidad (mantener rendimiento óptimos al aumentar fuertemente el volumen de transacciones). No hay una unanimidad total entre los expertos consultados por la compañía con respecto a esta cuestión. 
  • El mal soporte qe presentan las empresas cuyos productos configuran la arquitectura basada en Unix es preferible para el usuario al prácticamente inexistente que se ofrece para los productos de Microsoft.
Razones para cambiar a Microsoft:
  • Menor coste total. El mercado parece no requerir de las capacidades extra que supone Unix con respecto a Microsoft, por lo que podría no compensar la diferencia existente a la hora de invertir. Si bien es verdad que para la plataforma con base Unix ya se ha realizado un importante desembolso que se perdería, los costes de mantenimiento e instalación de la herramienta de Microsoft son muy inferiores, por lo que puede compensar asumir la pérdida incluso sin tomar plazos excesivamente largos de tiempo.
  • Mayor oferta de programadores y a menor coste.
  • Sencillez, practicidad y mayor adaptabilidad a los requisitos del cliente.
  • La complejidad de la alternativa que opta por Unix puede llevar a la paradoja de que los resultados de rendimiento sean peores, a pesar de su mayor capacidad de procesamiento. La solución de Microsoft puede da mejores rendimiento en situaciones simples y no requiere un proceso continuo de administración, tunning y mejora.
RECOMENDACIONES

Dentro de la valoración de las alternativas, uno de los pocos criterios que no son subjetivos es el criterio de coste. Pese a que parece percibirse que sus prestaciones y servicio al cliente son superiores, la plataforma basada en Unix supone un desembolso muy superior. Por lo tanto, si los protagonistas pudiesen volver atrás, conociendo cómo realmente se va a comportar el mercado, es indiscutible que optarían por la plataforma basada en herramientas de Microsoft. Además, es importante notar que en sectores como el que trata el caso, que están en continua innovación, los plazos de retorno de las inversiones se tornan un factor clave a la hora de evaluar alternativas.

Sin embargo, los protagonistas optaron inicialmente por Unix y esto cambia totalmente el enfoque del caso. Deshacerse de Unix para implantar la plataforma de Microsoft supone un fuerte coste hundido, que podría tardar en recuperarse. Por tanto, deberían tratar de continuar con Unix y rediseñar su proyecto, haciéndolo más sencillo y más adecuado a la realidad del momento. Esto les ayudará además a reducir costes.

La elección es en todo caso compleja, pues la evolución del mercado a largo plazo era muy incierta. Por eso es importante contar con una solución flexible y de fácil adaptación a cambios en el nivel de la demanda y a lo que estos implican. Por ejemplo, en el momento en que se plantea el caso, parece un error haber realizado una inversión tan potente en la plataforma sabiendo que los crecimientos de ventas que hacen de Unix la mejor opción no son más que meras hipótesis. Sin embargo, hoy en día conocemos como ha evolucionado tanto el sector, como la empresa en particular, y se antoja esta misma decisión como un enorme acierto ante el crecimiento del mercado y el actual volumen de ventas de casadellibro.com.



lunes, 11 de junio de 2012

Implantar IT en tierra hostil

Muchos hemos tenido experiencias cuanto menos difíciles con la implantación de ERPs o sistemas de información que cumplen similares funciones. Implantar un ERP supone, entre otras cosas, un cambio en los procedimientos de una compañía y en la forma de hacer las cosas. Y vencer la resistencia al cambio no es tarea fácil. 

Por mi experiencia profesional anterior a cursar el IMBA puedo decir, que uno de los sectores donde la implantación de TI es más complicado, debido a la propia naturaleza del sector es uno de los más antiguos de la historia del ser humano: el sector siderometalúrgico.

Dejando de lado las dificiles condiciones para implantar físicamente cualquier sistema de captura de datos (calor, posibles explosiones, polvo, etc.), una de las mayores dificultades viene dada por la propia idiosincracia del sector, al menos en España. 

Pongámonos en situación: Profesionales sin apenas formación en IT (en muchos casos apenas saben lo que es un ordenador) pero con una media de más de 25 años de experiencia en su puesto (el cual dominan con asombrosa maestría) se mezclan con técnicos cualificados e ingenieros. Muchos de estos, tienen menos de la mitad de experiencia que los anteriores, y un fuerte deseo por demostrar como sus conocimientos en control de procesos sirven para mejorar productividades, reducir tasas de rechazo por calidad o ahorrar costes. Sus ideas son probablemente buenas, pero ¿y de dónde saco datos? ¿cómo controlo un proceso si no soy capaz de medir sus variables? ¿y si no lo controlo cómo lo gestiono? Es ahí donde comienza su necesidad de implantar un sistema de control en tiempo real y, en muchos casos, un ERP.

Los puntos más importantes a vencer para que estas implantaciones tengan éxito en estos entornos no es muchas veces un reto relacionado con la tecnología, sino más bien con el comportamiento humano. Como antes se ha mencionado, los principales factores para lograr un éxito son el vencimiento de la resistencia al cambio y la adecuada y continua formación.

La resistencia al cambio nace de la comodidad que provoca el trabajo rutinario, de la inseguridad ante una nueva tecnología y del rechazo natural del ser humano a ser controlado, lo cual es visto en muchos casos como una amenaza (si miden mis variables, miden mi desempeño en el puesto y me compararán con mis homólogos). Por ello, es clave, en primer lugar, una implicación a todos niveles, desde la alta dirección, sin cuyo compromiso con la implementación de TI en este entorno nunca llegará a ver la luz, hasta el nivel de planta, pues cada operario, como usuario final, debe conocer las ventajas que esta tecnología tendrá para su rutina laboral. En muchos casos, puede ser incluso conveniente invitar a parte de todos los estratos jerárquicos a participar en distintas fases del proceso de implantación de la tecnología (especialmente divertidas son estas combinaciones en reuniones de brainstorming, en las primeras fases del proyecto de implantación), a fin de aumentar su confianza hacia ella y debido a que normalmente el compromiso con algo en que se ha participado de forma directa es muy superior.

Por último, la formación debe adecuarse al objetivo de la implantación. No debe limitarse a relatar lo maravilloso que va a ser todo una vez implantada la tecnología, sino que debe detallar por qué se implanta, qué se desea conseguir y lo  importante que es el rol del usuario final (en campo) para que el proyecto tenga éxito. La formación debe ser siempre que sea posible en campo, en el propio puesto de trabajo, asegurando que se cubre cualquier tipo de duda que pueda surgir y desarrollando junto con el usuario final los distintos estándares procedimentales necesarios para un uso adecuado. A veces, la mejor manera de que una persona ande un camino que le resulta complicado no es decirle por donde debe ir, sino andar juntos ese camino.

Dedicado a mis antiguos compañeros del departamento de procesos y calidad de ArcelorMittal Madrid, por las veces que tuvimos que sufrir con la implementación de nuevas transacciones para el control de procesos y calidad en RIS y los largos tiempos que pasamos telefoneando y haciendo rebosar las cuentas de email de Sistemas.

(Nota para no familiarizados: RIS responde a las iniciales de Realtime Information System, un sistema desarrollado por la propia compañía para la medición de variables de proceso en tiempo real, su registro en una enorme base de datos y la presentación ordenada de los mismos en distintas consultas).


jueves, 7 de junio de 2012

A perder el tiempo...Cuánta razón!!

Ahora que se acercan los examenes recuerdo esas largas tardes y noches que pasaba durante la carrera en febrero y junio "encerrado" en casa delante de hojas de papel repletas de ecuaciones, matrices, vectores y demás. A ratos, cuando uno ya sentía que la fatiga le vencía, que su cerebro bajaba el rendimiento y que necesitaba hacer un paréntesis, es cuando uno decidia que "no pasaría nada por entrar en la web 10 minutos de nada". Entonces, probablemente uno revisaba el correo, los mensajes en el muro de Facebook, los Twitts, y...caía en la trampa...

Webs como "Cuanta razón" son webs dedicadas al humor absurdo, pero (por experiencia de amigos y compañeros) tremendamente adictivas. No se requiere gran esfuerzo para comprender sus contenidos y en muchas ocasiones la sorpresa no es abundante, pero es muy probable que uno no consiga navegar por ella sin que se le escape alguna sonrisa durante el primer minuto en la página.



Reconozco que, a veces, he perdido algún tiempo en esta web y otra de su familia caracterizada por presentar viñetas haciendo uso de dibujos sencillos a los que denomina "memes". Sin, embargo, mi paso por el primer periodo del MBA, y especialmente por la asignatura de Tecnologías de Información, me ha hecho verlas de un modo algo diferente.

Ahora me he fijado en que en esta página abunda la publicidad (ya tenemos una fuente de ingresos) y que tiene más de 470.000 me gusta procedentes de Facebook (pues parece que también algo de tráfico si que genera también). 

Y así voy construyendo mi idea del modelo de negocio que hay detrás de la misma: una web donde los usuarios suben "carteles" que encuentran graciosos, que o bien han encontrado en la red o que han elaborado ellos mismos, que genera un tráfico diario presumiblemente elevado y que tapiza tanto su parte superior como su márgen derecho de anuncios publicitarios. Ahora pienso en qué tipo de empresas pueden querer anunciarse aquí, en qué criterio seguirán para hacerlo (¿pensarán en un determinado segmento como más propenso a navegar en este tipo de webs?). Y por último llegamos a la cuestión (subjetiva) que quiero lanzar a aquellos lectores que también conozcan estas web: ¿Cuál creeis que es su valor? ¿Nada? ¿Poco dinero? ¿Mucho?

Costes y riesgos en la implantación de un ERP

Los costes a considerar en la implantación en una empresa de un ERP pueden dividirse en dos grupos:

- Costes externos:

  • Infraestructura técnica (Hardware, red, comunicaciones). 10%
  • Software (licencias, módulos add-on, actualizaciones). 30%
  • Servicios de consultoría, desarrollo, implantación y mantenimiento. 60%
- Costes internos:
  • Dedicación de recursos necesaria por parte de la compañía. 20%
  • Costes asociados a la novedad en el uso del ERP en la compañía. 80%
Como puede apreciarse, gran parte de los costes son los llamados por algunos especialistas costes invisibles, que son aquellos que normalmente suelen obviarse y que en muchos casos hacen que el proyecto no sea tan rentable como las expectativas presagiaban. Implantar un ERP no consiste en instalar un paquete informático que automáticamente va a solucionar parte de los problemas de gestión de una empresa, sino que es un proceso largo y que en muchos casos requiere un cambio en los procesos de la compañía y en la forma en que sus miembros realizan las tareas, por lo que, en mayor o menor medida, requiere vencer una resistencia al cambio.

En la mayoría de los casos, la implantación puede fracasar por alguna de las razones siguientes:
  • Paquetes de software que no cubren las necesidades planteadas por el comprador.
  • Mala migración de datos.
  • Involucración parcial de la empresa compradora en el proyecto, falta de compromiso de la alta dirección con el proyecto.
  • Capacitación insuficiente del personal de la compañía.
  • Resistencia al cambio debida al cambio en los procesos, al desconocimiento y a la inseguridad.
  • Falta de conocimiento de los consultores de implantación.
  • Administración del cambio no eficiente.
Ante las experiencias negativas de aquellos que han luchado alguna vez con el proceso de implantación de un ERP, cabe preguntarse si éste se trata de una solución a los problemas o de un problema añadido.

lunes, 4 de junio de 2012

Teoría básica sobre ERPs

¿Qué es un ERP?


Los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales, o ERP (por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) son Sistemas de Información Gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios. SAP y Oracle son hoy en día el ERP más comunmente utilizado por las empresas.

De los sistemas tradicionales centrados en una función o subproceso a los sistemas integrados.




¿Qué permite un ERP?


- Múltiples módulos funcionales (financiero, RRHH, producción, etc.).
- Una única base de datos compartida.
- Implantación del módulo o módulos deseados y la parte correspondiente de la base de datos.
- Se pueden implantar nuevos módulos sin originar problemas de integración.


domingo, 3 de junio de 2012

¿Ya los habeis probado?

En esta entrada quiero hacer mención especial a dos foros. Al primero de ellos por la relevancia que ha adquirido y al segundo porque realmente me fue útil al tomar una de las decisiones más importantes de mi vida.


Forocoches es un foro que nació incialmente para que sus usuarios registrados comentaran sobre temas relacionados con el mundo del motor. Sin embargo, fue evolucionando hasta haberse convertido en un foro de gran repercusión, en el que se discute una gran variedad de temáticas. Así, podemos encontrar hilos de información que van desde el turismo, empleo, carreras universitarias o espectáculos hasta temas tan variopintos como las relaciones interpersonales. Y, por supuesto, sobre coches.

El otro foro al que quiero hacer referencia es Club-MBA. Durante meses fui asiduo y activo usuario. El blog contiene no sólo información sobre Escuelas de Negocio y el archiconocido GMAT, sino que va más allá y permite a los usuarios conversar con alumnos actuales y antiguos sobre sus experiencias durante el MBA, la vida en la ciudad en la que se encuentra la escuela, tips para entrevistas, claves para redactar bien los ensayos y las cartas de recomendación y eventos de networking. Especialmente llamativas son dos secciones. En la primera, se ha creado una especie de lista de control en la que los usuarios van anotando las Escuelas que les interesan y el estado en el que se encuentra su aplicación a cada Escuela ("not submitted", "submitted", "interview awarded", "admission awarded", "rejected" o "waitlist"). En la segunda, existe un completo y detallado calendario con las fechas de cada ronda de aplicación y el deadline de cada Escuela de Negocios. Sin duda, herramientas muy útiles para aquellos candidatos que por indecisión o ambición aplician simultáneamente a varias de ellas.

Del boca a boca a la publicación en la web

Discutiendo en el grupo de trabajo del IMBA sobre el modelo de negocio de nuestro proyecto de start-up para Gestión Emprendedora, una de las razones por las cuales pensamos que la gente compraría nuestro producto es la recomendación de amigos, conocidos y demás. Ésto, comunmente conocido como el marketing del "boca a boca" es un punto que con la irrupción de las redes sociales, los foros y los blogs en Internet ha cobrado una enorme importancia para muchas empresas. 

Actualmente, casí cualquiera que posea unos mínimos cononcimientos sobre herramientas informáticas puede dejar su opinión en cualquier foro sobre un producto o servicio prestado por una compañía, comentar en las redes sociales su experiencia con el susodicho o, incluso, realizar un post sobre la misma en su blog personal. 


Muchos de estos comentarios han cobrado gran importancia, como por ejemplo, el caso de Jeff Jarvis y Dell, caso en el que el periodista hizo un post negativo sobre su experiencia con un ordenador de dicha marca, la compañía no supo manejar la situación y esta cobro una relevancia de enormes proporciones (hasta el punto de que al teclear Dell en Google este blog era la segunda entrada en importancia).

Aquí en España, hubo un tiempo en que la web trabajobasura.com reunía a usuarios descontentos con las empresas para las que trabajaban. Esta web, no sólo les servía de medio para expresar sus experiencias negativas sino que además les permitía "poner nota" a la empresa en cuestión. Los usuarios se ensañaron especialmente con muchas consultoras, a las que se apodó en tono irónico como "cárnicas" debido a las largas jornadas que pasaban en ellas y a que se sentían tratados más como piezas que como seres humanos. Algunas altamente conocidas como Accenture, Everis o Axpe coleccionaron más de una centena de comentarios en contra. 

Con respecto a esta web me surgen las siguientes dudas:

- ¿Hasta qué punto estos usuarios tienen credibilidad? ¿Hasta qué punto puede volverse esto en su contra?
- ¿Hasta qué punto son generalizables sus opiniones? (Si yo estoy contento en mi empresa probablemente no me dedico a escribirlo en Internet).
- Y lo más importante, ¿cómo lo manejaríais si fuerais un directivo de estas empresas que se topa con la página?

Para manejar estos y muchos otros temas relacionados, en muchas empresas ha surgido la figura del Community Manager. Así, un buen community manager es la persona encargada de crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en Internet con independencia de la plataforma que empleen. Crear, analizar, entender y direccionar la información producida para las redes sociales, monitorear acciones que se ejecutan, crear estrategias de comunicación digital, entre otras tantas, son las funciones de un Community Manager, con un único objetivo que será establecer una comunicación que lejos de silenciar, censurar o ignorar a sus clientes, sea transparente, abierta y honesta, permitiendo apalancar las posibilidades de un nuevo modelo de “innovación abierta”, ofreciendo así nuevas formas de comunicación más relevantes en las que en cliente se sienta parte activa de la organización.


miércoles, 30 de mayo de 2012

Un poco de autopromoción: I'm In

Como su propio slogan dice, LinkedIn es la mayor red de contactos profesionales del mundo. Fue fundado en diciembre de 2002 y lanzado en junio de 2003 por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Erik Ly y Jean-Luc Vaillan. En abril de 2011 tenía más de 100 millones de usuarios registrdos, repartidos entre más de 200 países diferentes. En mayo de 2011 se convirtió en la primera red social en salir a bolsa, siendo muy positivos sus inicios en el parquet de Wall Street.

A la hora de hablar de otras redes, reconozco que he debido realizar una tarea más o menos ardua para documentarme y entender cuáles eran sus servicios y qué valor me ofrecían como usuario. Con LinkedIn, en mi caso personal, esto es diferente. Si en una red social he sido activo, esa es LinkedIn. 

LinkedIn permite al usuario crear un perfil en línea de forma sencilla y con facilidad para modificarlo en un futuro. Dicho perfil se introduce en forma de CV, pudiendo grabarse varios en distintos idiomas. Los principales campos dentro del mismo son la formación académica, la experiencia profesional, los idiomas que se hablan en mayor o menor grado, cursos, certificaciones, recomendaciones, etc. Este perfil puede ser visto tanto por otros usuarios como por recultadores de empresas y headhunters

Por tanto, el valor para todos ellos es bastante obvio: los usuarios disponen de la posibilidad de construir una red de contactos profesionales y acceder a un portal de empleo y las empresas disponen de una base de datos de CV en línea con formatos predefinidos, lo que facilita las labores de filtro en la selección de candidatos.

LinkedIn además permite la creación de grupos de debate y discusión sobre temas específicos y la posibilidad de seguir a determinadas empresas. Adicionalmente, inserta publicidad en forma de ofertas de trabajo, tanto en sus páginas como de forma dedicada vía correo electrónico. A parte de la publicad, sus otras líneas de ingreso (que, por cierto, mantiene bien equilibradas) son obviamente los cobros a empresas y a usuarios. A estos últimos, el cobro se les realiza por el disfrute de un servicio premium, que incluye añadidos como una mayor visibilidad en las búsquedas de otros usuarios (potenciales reclutadores y headhunters) o la posibilidad de conocer quién ha visto tu perfil (por defecto no se muestran todos los usuarios que lo han hecho).

Por una vez, me voy a permitir el lujo de promocionarme en mi propio blog, así que, querido lector, si eres un headhunter o recultador y has aguantado leyendo hasta aquí, te invito cordialmente a hacer una visita en LinkedIn a mi perfil. Como estudiante de MBA deseoso de poner en práctica mis nuevos conocimientos y habilidades en una empresa, mi actividad en esta red en los próximos meses seguramente se verá exponencialmente aumentada.

lunes, 28 de mayo de 2012

La evasión del pago por uso en NY Times vía Twitter

Al hilo de mi anterior post sobre Twitter, hay una noticia de ya hace un poco más de un año que llamó mi atención. New York Times, en su versión online, permite en esta fecha hasta 20 vistas de páginas de noticias completas por mes sin pagar una determinada cuota de suscripción. Sin embargo, como al diario americano le interesaba aparecer en los motores de búsqueda y en las redes sociales, el acceso desde estas vías no tenía la misma restricción que el acceso por la vía "más tradicional". 

Así, en Twitter empezaron a aparecer tweets que llevaban a través de un link a la lectura de dichos contenidos, por lo que muchos usuarios empezaron a acceder a más del máximo permitido al mes sin tener que pagar ninguna cantidad en forma de cuota. Esto claramente iba en contra de una de las fuentes de ingreso de la versión online de New York Times, que se apresuró en advertir a Twetter de que esta práctica constituía una violación de sus derechos como marca. Twetter, entonces, reaccionó cambiando el site y eliminando estos links. 


¿Qué reacción creeis que provocó en los usuarios ver que parte del tiempo que habían dedicado a su página de Twetter quedaba en nada? ¿Creeis que comprendierorn el punto de vista de Twetter y de New York Times o sintieron que la red social coartaba su libertad de expresar y compartir contenidos?

Un pájaro azul de más de 140 millones de dólares en ingresos

Twitter es un servicio de microblogging que nació en Estados Unidos en 2006 de la mano de Jack Dorsey, actual presidente del Consejo de Administración de la empresa. Desde sus inicios, su popularidad ha ido creciendo hasta alcanzar actualmente una cifra de usuarios superior a 200 millones, los cuales generan más de 65 millones de tweets al día. En cuanto a estos, diversos estudios afirman que la edad media del usuario de esta red es superior a la del usuario de otras de gran popularidad como Facebook.

Estos tweets no son más que mensajes de texto plano de corta longitud (máximo 140 caracteres) que se muestran en la página principal de cada usuario. Otros usuarios pueden suscribirse a los tweets generados por uno de ellos, convirtiéndose en seguidores de éste. Por defecto, los mensajes publicados son públicos, aunque su difusión puede restringirse a un usuario concreto o a un grupo de ellos. Los usuarios pueden twettear desde la web del servicio, a través de su smartphone o, en algunos países, mediante el envío de mensajes SMS.

Desde que Twitter ganó mayor popularidad, muchas celebridades, desde personajes destacados hasta algunos actores de Hollywood se unieron al microblogging. A los twitteros más conocidos (término popular usado para referirse a un usuario de Twitter) se les llama Twitterati, y son usuarios muy leídos e influyentes.  La gran mayoría de los twitterati captan la atención de los usuarios de Twitter y se destacan en el sidebar de Temas del Momento, a diferencia de los twitteros que escriben sobre su vida cotidiana, y que generalmente son personas que no cuentan con demasiados seguidores.

El éxito de la empresa a nivel mundial (aunque en algunos países como China, Egipto, Corea del Sur o Irán ha sido censurado) le ha reportado unos ingresos cuantiosos. Estos ingresos proceden en su mayoría de la publicidad y se estudian otras fuentes de ingreso como la posibilidad de ofrecer transacciones de compra y venta. Por otro lado, la publicidad dedicada también tiene un papel importante a la hora de generar beneficio.






miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Dónde estás?


Foursquare es un servicio de localización web aplicado a las redes sociales. La geolocalización permite localizar un dispositivo móvil o fijo conectado a la red en una ubicación geográfica concreta. El servicio fue creado en 2009 por Dennis Crowley y Selvadurai Naveen. 


El funcionamiento de foursquare es sencillo. A través del marcaje de check-ins en lugares específicos donde el usuario se encuentra, éste va recibiendo una cierta cantidad de puntos que se traducen en "alcaldías" para aquellos con mayores puntuaciones (el usuario con más puntos es el "alcalde" del lugar). Además, los usuarios con mayores puntuaciones se ven recompensados en muchos casos con algún tipo de descuento o promoción. Por lo tanto, el valor para el usuario es doble: por un lado aumenta su ego y, por otro, puede recibir descuentos como premio a su actividad. El servicio, adicionalmente, ha ido evolucionando permitiendo a los usuarios hacer recomendaciones sobre los lugares en los que hacen un check-in

Foursquare ha creado de este modo una interesante mezcla: etiquetado virtual de lugares, guía social de ciudades, geoposicionamiento mediante smartphones, juego meritocrático, red social, integración con Facebook y Twitter, y agrega una buena dosis de "quiero compartir online con mi comunidad la información acerca de los lugares en los que estoy en el mundo físico". Eso es lo que auna Foursquare. Así como Twitter fue inicialmente ¿Qué estás haciendo?, actualmente ¿Qué está ocurriendo? y Facebook ¿Qué estás pensando?, Foursquare podría ser ¿Dónde estás?

Su potencial puede ser enorme y se proyecta sobre ámbitos como el turismo, el marketing, la educación, los medios, etc. Es lo que la compañía ha decidido llamar foursquare for businesses. Un buen ejemplo de este potencial y de su gigantesco modelo de negocio es la alianza entre la compañía y Harvard University, comentada en una interesante entrada de un blog propiedad Denken Über.







martes, 22 de mayo de 2012

¿Cuánto vale mi perfil de Facebook?

Muchos de mis compañeros del International MBA de IE Business School están, al igual que yo, sumidos en el debate sobre el valor real del negocio de Facebook. En algunos casos se discute sobre la posible burbuja que supone el negocio y se cuestiona el valor de cotización con el que ha salido a bolsa y la posibilidad de que sus ingresos y crecimiento sean sostenibles. En otros, se da una visión algo más optimista y se habla incluso de que el valor de sus títulos en el mercado está infravalorado. Sin duda es un tema que puede generar largas discusiones.

De hecho, en la sesión anterior de la asignatura de Tecnologías de Información se discutió acerca de cuánto puede valer el perfil de un usuario y creo recordar que en dicho debate se cuestinaba si la cantidad en la que la empresa lo valoraba actualmente (inferior a los 100€) era algo o no exagerado. Varios incluso al tomar la palabra aseguraban que no seguirían en la red si el coste anual fuera superior a unos pocos euros al año.

Buscando información sobre esto, he encontrado una noticia en la que se ve que uno de los usuarios de Facebook no piensa desde luego que su perfil valga tan poco, y demanda a la red social una indemnización de 500.000 dólares por cerrarle el perfil sin avisar. Evidentemente, demandar una cantidad de dinero a una empresa que presta un servicio (que además es gratis para el usuario) no es lo mismo que el valor que se está dispuesto a pagar por usar esta red. Sin embargo, me pregunto si este neoyorquino pagaría aunque fuese la cienmilésima parte al año de la cantidad que demanda por mantener su perfil y, yendo más allá, cuántos de los 900 millones de usuarios también estaría dispuesto a hacerlo. ¿Cuánto perdemos si perdemos nuestro perfil? ¿Quizás Facebook debe empezar a redefinir su modelo de negocio?

Los primeros días de Facebook en Bolsa

Los inicios de la red social Facebook en Wall Street no están siendo fáciles. Hoy, en su tercer día en Bolsa su cotización ha vuelto a caer, dejándose un 4% y acumulando en estas jornadas unas pérdidas de 5,6 dólares por acción desde su salida al mercado de valores. La caída del día anterior había rozado el 11%.  

Algunas claves de la caída de Facebook en su estreno en el mercado de valores pueden ser las siguientes:

  • Los analistas consideran que esa caída se debe en buena medida al aumento en el número de acciones que Facebook decidió sacar al mercado, de 388 millones a 421,2 millones, así como el incremento en el rango de precio de esos títulos, desde una horquilla de entre 28 a 35 dólares hasta una de entre 34 a 38. 
  • Algunos expertos también apuntan a las dudas sobre la capacidad de Facebook de lograr más rentabilidad de los anuncios que puede desplegar en esa red social que conecta a más de 900 millones de personas en todo el mundo, una octava parte de la población mundial. 
  • Morgan Stanley, uno de los principales colocadores de las acciones de Facebook sostuvo el precio de las acciones en la jornada de su debut en Bolsa, creando una burbuja que puede haber comenzado a estallar. Otros colocadores señalan a este banco como responsable además de inflar el precio de cotización con el que la red social salió al mercado de valores.
  • También pusieron su granito de arena los problemas técnicos que registró el Nasdaq en las primeras horas de cotización de Facebook el viernes pasado durante su debut en bolsa, que llevaron a que miles de inversores no supieran si se habían ejecutado o no sus órdenes de compraventa.
Sin duda, la evolución en los próximos días e incluso meses promete ser un asunto de gran interés. ¿Será Facebook tan rentable como prometen algunos o estaremos ante una enorme burbuja que puede explotar llevándose tras de sí el dinero de los inversores?


lunes, 21 de mayo de 2012

El negocio de Facebook


Facebook ha sido durante los últimos años la red social por excelencia, alcanzando un número de usuarios no alcanzado aún por ninguna otra. A través de esta red, cada 60 segundos se envían más de 230.000 mensajes privados y se escriben más de 80.000 actualizaciones en el muro de los usuarios, se actualizan más de 95.000 estatus, se comparten más de 50.000 links y alrededor de 65.000 fotografías. Sin duda, la actividad de esta red crece a un ritmo vertiginoso.

Hoy en día Facebook tiene más de 900 millones de usuarios registrados en todo el mundo y es la segunda página más visitada tras Google.com. Esta red social ha permitido una gran disrupción en el ámbito de la comunicación social y del acceso a contenidos relacionados con la vida cotidiana de los usuarios. Un ejemplo del poder disruptor que Facebook puede llegar a alcanzar, y que me llamó la atención recientemente, se encuentra en una noticia de principios de mes, en la cual se comenta como esta red social ha permitido poner en contacto a donantes de órganos, creando una lista pública con los perfiles de los mismos.

Pero, yendo al modelo de negocio de esta red social, ¿de dónde obtiene Facebook su dinero? Según estudios recientes, durante 2010 y 2011 gran parte de los mismos provinieron de la publicidad (los analistas estiman que unos 1,86 billones de dólares en 2010 y hasta 4 billones de dólares en 2011). Sin duda parece un negocio rentable, de innegable atractivo para sus usuarios. Además, la compañía ha salido recientemente a Bolsa, habiendo obtenido una valoración inicial de 82.000 millones de euros. Sin duda, una cifra espectacular (nunca antes una compañía había salido a bolsa con tan alta cotización) para esta red que nació de la mano de Mark Zuckerberg allá por 2004.





miércoles, 9 de mayo de 2012

20 millones de usuarios en 24 días

Google + es la forma en la que Google ofrece sus servicios de red social desde julio de 2011. Integra servicios tales como Google Profiles, Círculos, Quedadas, Interses y Mensajes. Funciona bajo los sistemas operativos Android e iOS.

- Google Profiles es una herramienta de creación de perfil en la red. Permite añadir fotos, pequeñas notas biográficas, información de contacto (controlando quien puede acceder a ella), recibir mensajes sin tener que revelar tu dirección de email (aunque deben proceder de una cuenta de Google) o mostrar tu localización, entre otras utilidades.

- Círculos permite organizar contactos en grupos. Su funcionalidad es similar a las listas de amigos de Facebook.

- Quedadas son lugares virtuales donde se facilita el videochat entre usuarios.

- Intereses es un conjunto de aplicaciones de búsqueda de Google que permite identificar temas y compartirlos con otros usuarios. Ayuda a los usuarios a mantenerse actualizados en los temas de su interés.

- Mensajes permite la comunicación instantánea de forma similar a como lo hace el servicio de mensajería de Facebook.

Además, Google + ofrece la integración con otras aplicaciones como Gmail, Google Calendar o Google Docs.

Desde su creación, Google + ha experimentado un crecimiento más que exponencial en cuanto número de usuarios, alcanzando una cuota que a otras redes sociales como Facebook o Twitter ha llevado años alcanzar, lo que ha revalorizado la firma Google en más de 12.000 millones de dólares según recientes publicaciones. Resulta impactante ver cómo Google + consiguió en 24 días de vida algo que a sus competidores llevó casi 3 años (aproximadamente 45 veces más tiempo).

Quizás parte de su éxito radica en su estrategia de aproximación al usuario de las redes sociales, quien se siente cómodo al tener todo reunido en un mismo lugar, y que percibe el sistema de comentarios de una forma más intuitiva y comprensible a la hora de elegir a quién dirigir los mensajes: personas, círculos, o público. Google + además se centra más en contenidos y en la calidad global de la información que comparten sus autores y menos en lo cotidiano (red social pragmática vs. red social emocional).

lunes, 7 de mayo de 2012

¿E-Voto?

Viendo a François Hollande en la televisión tras su victoria en la segunda vuelta de las elecciones generales a la presidencia del país galo celebradas el pasado domingo, me preguntaba cuánto tiempo tardará la disrupción provocada por las nuevas tecnologías en asomarse a este proceso. Es decir, me preguntaba si estará o no muy lejos el día en el que votemos, por ejemplo en unas elecciones generales, a través de Internet.

Buscando algo de información sobre he descubierto que en algunos países, como en México, ya se ha utilizado Internet para permitir que algunos ciudadanos (el caso de aquellos que residen en el extranjero) pudieran votar, aunque sólo en elecciones a nivel local. De momento, ningún país de gran repercusión mediática he hecho uso de esta posibilidad a gran escala. 

El debate está servido. Por un lado, mucha gente, sobre todo aquellos poco familiarizados con todo lo relacionado con seguridad en la red, desconfiarían del método y pondrían el resultado bajo sospecha. Por otro, es muy probable que permitir el uso de Internet aumentara los niveles de participación, el cual, en algunas elecciones, como por ejemplo las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, fue muy baja (42,94% de participación). ¿Qué opinais?

martes, 1 de mayo de 2012

Tu momento de gloria

Lo dijo una vez el artista estadounidense Andy Warhol, "en el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos”. Y su frase es fácilmente aplicable a un fenómeno actual: el efímero, rápido y global reconocimiento que se logra a través de la red. En especial, a través de Youtube. 

La fama, tal y como se concebía en su modo tradicional, era producto de un plan estratégico de elaborado por alguna empresa de la industria del cine, radio, televisión o alguna discográfica, y era, además, un fenómeno con cierto grado de sostenibilidad en el tiempo, ya que el público se formaba una idea acerca de una habilidad del personaje que lo hacía único o especial. 

Sin embargo, el boom de Youtube, ha revolucionado el marco del acceso a la fama, permitiendo a muchos individuos anónimos darse a conocer para el público en general. Estos famosos efímeros han llegado en muchos casos a gozar de gran popularidad sin seguir ningún tipo de estrategia y su momento de gloria se caracteriza por ser episódico e intenso. 

No es fácil predecir quién logrará un vasto reconocimiento en internet, pues ese fenómeno responde a un golpe de suerte que consiste en que a alguien le resulte novedoso o simpático lo que recibe en la pantalla de su ordenador o dispositivo móvil y lo transmita instantáneamente a sus amigos, conocidos y familiares y que a su vez los demás lo transmitan a más gente, lo cual llega a considerarse como un efecto viral.

Saltar a la fama supone salir del anonimato, lo cual no siempre es un acto voluntario. Hace un tiempo muchos telediarios se hacian eco de barbaridades grabadas por algunos adolescentes que realizaban acciones violentas con objeto de colgarlas en la red y ganar popularidad. En otras ocasiones, la popularidad viene propiciada por lo cómico que resulta un cierto personaje en una determinada situación. Probablemente, casi todos hemos visto años atras el video siguiente, el cual dio a su protagonista cierta fama durante un tiempo (él mismo declaraba que la gente le paraba por la calle e incluso le pedía hacerse fotos con él y se sacaron camisetas con la famosa frase del video impresa). ¿Cómo os sentiríais si estuvierais en su papel? 



Very Big Data

Big Data es un término que hace referencia al tratamiento y análisis de enormes cantidades de datos, cantidades tan grandes que hacen que el tratamiento de los mimos con las herramientas analíticas y bases de datos tradicionales sea una tarea imposible. Esta superabundancia de generación información ha alcanzado una cota astronómica de 2,5 petabytes diarios (un petabyte es un quintillón de bytes) según una publicación de The Economist en Febrero de 2010.

Algunos datos reveladores sobre el impacto de este fenómeno son los siguientes:

- Walmart maneja más de 1 millón de transacciones de clientes cada hora, cuyos datos son importados en sus bases de datos.
- Facebook maneja 40 billones de fotos en su base de usuarios.
- Decodificar el genoma humano originalmente requirió unos 10 años; hoy en día puede ser conseguido en una semana.


Esta enorme necesidad de generación, análisis y clasificación de grandes cantidades de datos surge además en un entorno en el que Internet, las redes sociales y los dispositivos móviles se encuentran en rápida expansión y en el que hay una cantidad de personas intercambiando información y datos superior a cualquier cota alcanzada previamente en la historia de la humanidad.


El acceso y procesado de tal cantidad de información es enormemente relevante en muchos aspectos cotidianos de la vida humana, como la climatología, la salud, la seguridad y, por supuesto, para el mundo empresarial. Y es que, la forma en la que las organizaciones almacenan, gestionan, analizan y protegen estos datos puede marcar ladiferencia entre ir en cabeza o quedarse atrás.

No cabe de duda de que la información es poder y de que la cantidad de información generada crece exponencialmente. Big Data puede mejorar notablemente el desempeño de funciones dentro de una empresa pero ¿qué costes de adaptación supondrá para las empresas? ¿qué movimientos de subida o caída de empresas dentro de un mercado determinado provocará esta tendencia?

Por otro lado, en el plano individual la preocupación por saber quién accede a nuestra información y qué hace con ella es creciente. El debate a tal nivel está servido: ¿Hasta qué punto nuestra información dentro de la red es anónima? ¿Quién nos ve? ¿Quién nos sigue como si fuera un detective? Y volviendo al plano de los negocios, ¿Qué nos parece que alguien pague para saber donde navegamos o qué vemos para tratar de adivinar nuestros gustos e influir en nuestras decisiones?

martes, 24 de abril de 2012

La industria discográfica en el nuevo siglo

A Beethoven se le atribuye la frase “Debería haber un gran almacén de arte en el mundo al que el artista pudiera llevar sus obras y desde el cual el mundo pudiera tomar lo que necesitara”. Así, como Julio Verne visionó Internet, Beethoven pensó la posibilidad de crear un gran almacén de música. Hoy, gracias a Internet, esto es posible. 

En las últimas dos décadas, una serie de avances tecnológicos han transformado y están transformando las formas de producción y distribución musical, y con ello, la industria discográfica.

Es intención de este post, no sólo discutir cómo estas tecnologías han influido en la industria, sino la evolución que ha seguido el fenómeno de la piratería.

A comienzos de los 90 asistimos al decaimiento del mercado de las cintas de casette como soporte para escuchar música y al auge de los CDs. Ya entonces existían formas sutiles de piratería, y muchas personas grababan música directamente de la radio en sus cintas, o se intercambiaban CDs que luego eran copiados gracias a programas como NERO o EasyCD Creator. Legalmente la distribución inadecuada de contenidos era perseguida, pero la imposibilidad de encontrar pruebas del delito (más alla del conocido top-manta) generaba que la ley apenas tuviera efecto sobre el consumidor habitual.


El nacimiento del formato mp3 en 1995 permitió compresión de los archivos de audio, aumentando su facilidad de transmisión y distribución a través de la red. La tecnología fue aprovechada por empresas como Napster y AudioGalaxy, que provocaron el masivo intercambio de este tipo de ficheros y revolucionaron el mundo de las descargas. El intercambio de archivos de audio se convirtió en una práctica habitual (Napster alcanzó un pico de 26,4 millones de usuarios en febrero de 2001) y varias discográficas, ante su pérdida de mercado iniciaron procesos judiciales contra esta empresa. En 2001 la empresa fue obligada a cerrar y muchos usuarios emigraron hacia otras como Ares, Morpheus, Kazaaa o eMule. El resto de compañías mencionadas que copiaron su sistema P2P fueron igualmente derribadas o se vieron obligadas a drásticos cambios por circunstancias similares.

Otras empresas como Megaupload o Rapidshare tomaron el relevo, habiéndose también visto inmersas en procesos judiciales recientemente, acusadas de delitos de piratería y violación de derechos de autor. Cierto es que muchas discográficas y artistas afamados han perdido cuantiosas sumas de dinero debido a la existencia de estas web, pero también lo es que otros han sabido aprovechar la oportunidad brindada por las mismas para promocionarse.

Paralelamente, a las descargas páginas como YouTube o Spotify ofrecen la posibilidad de escuchar música online, pudiendo accederse a ellas, ya no solo desde un PC sino desde cualquier terminal móvil con acceso a Internet.

En cuanto al devenir del negocio discográfico a corto plazo, leyes como la Ley Sinde-Wart o la Ley S.O.P.A. han supuesto una serie de trabas para este tipo de compañías y la descarga de archivos de audio.

Muchos consideran estas leyes como un atentado a la libertad de expresión. Sin embargo, parece imposible luchar contra aquello que al ser humano le resulta inevitable y ante tales leyes es seguro esperar nuevas propuestas que consigan bordearlas y revolucionen de nuevo el mercado discográfico.